La simbiosis aerolíneas-aeropuertos se festeja este martes: Aeroméxico que dirige Andrés Conesa celebra que logró posicionarse como la aerolínea más puntual del mundo 2024 de acuerdo a  la plataforma Cirium con un índice de 86.70% en los tiempos de arribo en sus 196,911 vuelos ese año… al tiempo que su base de operaciones, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México al mando del contraalmirante José Ramón Rivera Parga se ubicó como la tercera terminal más puntual del mundo pese a la presión que implicó atender en sus venerables -y agotadas- instalaciones 102 rutas para un total de 302,506 operaciones el año pasado.

La “línea de producción just in time” de Aeroméxico empieza desde la planeación precisa de cada ruta, el tipo de equipo que será utilizado y las tripulaciones capacitadas para cada caso; en cada uno de esos hitos se revisan oportunidades y analizan riesgos para contar con los medios para abordar cada una de esas dos posibilidades binarias y los “claro-oscuros” en el marco de lo más importante en la aviación: seguridad,  seguridad y al último seguridad para pasajeros y tripulaciones.

En tanto que mantener funcionando el AICM -una ciudad que nunca duerme- significa planeación y coordinación con más de 20 autoridades federales para mantener funcional la infraestructura tanto del “lado aire” (pistas principales, pistas de rodaje, señalización aérea y administración de slots) y el intenso “lado tierra” de las terminales con todos los servicios para registro de pasajeros, control de accesos, salas de última espera, servicios de equipaje, reposta de combustibles, comisariatos, comercios y transporte terrestre, servicios comunes como agua potable, drenaje, energía eléctrica y seguridad, mucha seguridad.

El trabajo milimétrico de la vicepresidencia ejecutiva de operaciones de Aeroméxico a cargo de Santiago Diago contribuye, sin lugar a dudas, a que el AICM haya logrado un tercer lugar mundial entre los aeropuertos del mundo: mantenimiento y reparación de aeronaves; capacitación continua de pilotos, sobrecargos y personal en tierra; comercialización alineada con la demanda de vuelos y con la oferta de equipos e infraestructura aeroportuaria.

En tanto que, desde que la Secretaría de Marina, ahora al mando del almirante Raymundo Morales, tomó el control del AICM son notables las acciones para mejorar la experiencia del viajero, contribuyendo a que Aeroméxico “tenga la casa en orden”: el programa de vinculación entre los slots con los planes de vuelo de las aerolíneas, redujo el número operaciones sin un slot asignado oficialmente que contribuían a la impuntualidad general, pasando de 5,164 en 2023 a 664 en 2024.

Y a tal programa se le añadió recientemente la posibilidad de superar el cumplimiento de los horarios de los vuelos en beneficio de los pasajeros y de las aerolíneas… como Aeroméxico y su presea por arriba de Saudai y de Delta Airlines.

Ahora van por IMSS-Bienestar

El deschongue en la compra pública consolidad de medicamentos e insumos para la salud es de tal magnitud que se ha ido a una segunda ronda para el 15 de Febrero… ¡exigiendo la entrega de productos el primero de marzo sin que hayan culminado firmas de contratos para ello! En tal desorden ya sacan las orejas varios coyotes y “coyotean” al IMSS-Bienestar a cargo de Alejandro Svarch para colocar a sus “amigues” de suministro de equipos, consumibles y servicios médicos integrales… y también medicamentos en BIRMEX a cargo del Tovarich Iván Olmos.

Para “acomodar la segunda ronda”, nos dicen se reagrupan operadores como Iván Eduardo Vega Franco (ex subdirector administrativo de IMSS-Bienestar en Cuajimalpa) para lograr asignaciones a modo.  

En ese despacho a cuchara grande están los servicios médicos integrales como anestesia, hemodinamia, cirugía cardiovascular y de mínima invasión que implican cuando menos un gasto de 5 mil millones de pesos anuales.

Y es que este otro Iván – “El Terrible”- se mueve recio: empresarios del sector comentan que les ha “invitado a ganar” y entre los “bendecidos” estarían Luis Rodrigo Jacuinde Olvera, directivo de Biossmann; José Antonio Buendía, de Vitalmex; Esteban Cruz Diez, director de Masai; Julio Uribe Barroso, de Reliable y Rodrigo Contreras Aguilera de la firma ICS.

La transa, pese a los buenos propósitos de David Kershenobich y Zoé Robledo, ¿seguirá vivita y rentable?

Otra aseguradora que no paga… pero le cae justicia

Pues mañana la Primera Sala de la Corte resolverá en torno al proyecto de sentencia del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, en torno a la demanda civil ordinaria contra una aseguradora que a pagarle a una persona víctima de una descarga eléctrica que le llevó a perder las dos piernas y daños en el cuello y espalda; como era de esperar, la aseguradora se amparó para no pagar el daño físico, ni el daño emergente, ni pérdida de ingresos, ni daño al proyecto de vida o daño moral.

Lo bueno es que ganó la víctima. Y ahora la primera sala resolverá que el pagosea en referencia al salario mínimo y n o en Unidad de Medida y Actualización, pues la UMA distorsiona completamente la pretensión reparadora al no relacionarse con la pérdida de la capacidad productiva de una persona.

Eso es lo justo y así lo ordenara una SCJN a la que vamos a extrañar.

Por cierto, la aseguradora es GMX que dirige Jorge Flores.

Los aguacates y rating de Philadelphia Eagels

 Aunque no escaseó, este Superbowl LIX fueron menos las toneladas respecto al anterior que envió la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) que preside Julio Sahagún Calderón: fueron más de 110 mil toneladas del sabroso fruto, cuando en 2024 fueron 130 mil toneladas hacia Estados Unidos. Pero empuje le sobró a las Águilas de Filadelfia.

En cuanto a rating, HR Media calculó que TelevisaUnivisión lideró las audiencias al captar con su señal abierta la atención con 9.5 millones de televidentes en un partido que hizo historia con la dura caída de los Jefes de Kansas City.

@mfloresarellano

floresarellanomauricio@gmail.com