Lo primer a destacar con la presencia de Ollamani en la Bolsa Mexicana de Valores, es que es posible saber públicamente cuales y de dónde vienen sus ingresos y hacia donde van los gastos e inversiones en la controladora del Club América y el Estadio Azteca; lo segundo y no menos importante es que en su primer año de cotización la compañía que dirige Emilio Fernando Azcárraga Jean reportó un aumento de ingresos del 17%; y en tercero, en perspectiva de su desempeño, la agrupación firmó un acuerdo con la alemana Adidas, que dirige  Kasper Rørsted, para que sea patrocinador oficial de Las Águilas a partir de julio próximo .

Como se puede recordar, Ollamani fue creada y empezó a cotizar en la BMV el año pasado. La noticia de su entrada al mercado de capitales fue recibida con optimismo: la idea de que las acciones de una empresa deportiva –sobre todo, de un equipo de futbol mexicano– se abriese al público animó a inversionistas y apasionados del deporte.

Así que esta semana, tras la publicación de los resultados de su primer año, Las Águilas vuelven a festejar y podría animar a más equipos deportivos a sumarse a la Bolsa, como lo hicieron los Diablos Rojos del México en el béisbol que conduce Othón Díaz.

Y resulta muy interesante en el análisis de los resultados de Ollamani encontrar que su segmento de Futbol (Club América y Estadio Azteca) es el de mayor peso en sus ingresos totales: representó 48% del ingreso, superando incluso a PlayCity, la enorme cadena de juegos y sorteos que se extiende por todo el país.

En los resultados que registró el director de finanzas, Sergio Arroyo Arreola, influyó sin duda el tricampeonato de las Águilas y la remodelación del Estadio Azteca rumbo a la Copa del Mundo, al impulsar la publicidad y los patrocinios como fuente clave de flujo.

Así, después de su escisión con Grupo Televisa y su entrada en Bolsa, Ollamani ya tiene acomodo en el entorno de negocios al encontrar su propio camino. Veremos si otras empresas deportivas le siguen el paso.

Alertan favoritismo CRE a Costco

Lo que es parejo no es chipotudo. De ahí la preocupación de diversos grupos gasolineros del país en torno a la actuación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), encabezada por Leopoldo Vicente Melchi García, al autorizar la expansión de franquiciatarios extranjeros en condiciones preferenciales frente a los de Pemex, dirigidos por Víctor Rodríguez Padilla

Nos comentan los permisionarios afectados y gerentes de compras que dicha comisión (CRE) favorece la expansión de cadenas como Costco de Ron Vachris, misma que ya se ha extendido en 17 estados del norte y centro del país mediante practicas recurrentes no ortodoxas.

Por ejemplo, un caso emblemático es la gasolinera con mayor capacidad y extensión del país, inaugurada en noviembre en Coahuila, donde su instalación ha sido cuestionada por instancias del Municipio de Torreón por buscar la dominancia de mercado local operando con más dispensadores de los autorizados y expandirse más allá́ de las aéreas permitidas.

También se ha señalado la necesidad de revisar variables como el impacto social de estas estaciones, los permisos provisionales y el cumplimiento de la NOM sobre distancias mínimas entre terminales y reglamentos municipales, aspectos en los que el consorcio estadounidense ha sido reconvenido por gerentes de Pemex. 

El caso de Costco y otros permisionarios foráneos son relevantes en el contexto de la política de “precios máximos” -que busca establecer el gobierno de Claudia Sheinbaum– frente la necesidad de transparentar los reportes de compra y venta de hidrocarburos ante la CRE a fin de garantizar un piso parejo de competencia.

Pero, vaya, no es la primera vez que Costco enfrenta señalamientos. En 2022, la Profeco, que dirige de Iván Escalante Ruiz, documentó las actividades de Costco Puebla por irregularidades en el despacho de combustible, mientras en febrero de 2024, la misma autoridad detectó gasolina adulterada en Atizapán, Edomex.

No obstante, solo dos meses después, la CRE autorizó la operación de la mayor gasolinera del país en Torreón…  mientras que los empresarios mexicanos enfrentan regulaciones más estrictas, mayor burocracia y requisitos.

¿Tal es el sonado “rescate de la soberanía”?

Deutsche Bank, lazo a proveedores “premium” de Pemex

No lo ande contando que los pequeños y medianos proveedores van a desmayar. Corre la versión que el banco alemán Deutsche Bank giró una nueva (pero nada barata) línea crediticia a Pemex para empezar a pagarle a los proveedores “prioritarios”, a todos aquellos a los que se les debe de 150 millones de dólares para arriba y cuyos insumos y servicios son clave para mantener la operación terrestre y marítima. Se habla que el crédito del banco que lidera Christian Sewing ronda los 5 mil millones de dólares… suma gruesa pero que sólo abarca 25% de los adeudos con proveedores.

Las pymes petroleras no están consideradas como “prioritarias”. Que Dios les ayude. ¿Pemex tiene plan de negocios? Que Dios nos ayude.

Orozco asume en AMIVTAC

La nueva buena es la llegada de Juan José́ Orozco y Orozco  como presidente de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, (AMIVTAC): siendo egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM tiene las credenciales necesarias para fortalecer a dicha organización, líder en el sector, dada su experiencia de más de 30 años en el rubro tanto en el ámbito público como privado en las áreas de investigación, planeación, estudios básicos y de prefactibilidad, diseño, proyecto ejecutivo, procesos de contratación, construcción, supervisión, operación y conservación.

Conoce, pues, todo lo que hace falta para construir y reconstruir las carreteras y autopistas del país, por lo que la AMIVTAC busca ser la asociación técnica más influyente en el conocimiento de la ingeniería de las vías terrestre mediante la capacitación y difusión del conocimiento entre sus agremiados.

@mfloresarellanofloresarellanomauricio@gmail.com