Inflación de 7.82% en 2022, la más alta en 23 años: INEGI / Por Alejandro Durán

243

En diciembre pasado, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), registró un incremento mensual de 0.38 por ciento, con lo que en todo el 2022 se registró una inflación de 7.82 por ciento, el mayor nivel desde el año 1999.

Ante dicho escenario, analistas económicos consideran que se confirma que “ya pasó” lo peor en materia de inflación, aunque eso no significa, enfatizaron, que las presiones a los precios no estarán presentes durante los próximos meses.

“El pico de inflación ocurrió en septiembre con 8.70 por ciento; aunque aún existen presiones inflacionarias, los datos más recientes de inflación son una buena noticia, pues empiezan a mostrar señales de que la inflación pudiera disminuir en el 2023”, comentó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.

Bajo dicho contexto, la analista considera que para este 2023 los pronósticos apuntan a que la inflación se colocará en 5.10 por ciento, lo cual, subrayó, si bien ya es menor a los niveles superiores al ocho por ciento que existieron en este 2022, es claro que todavía es un volumen elevado, tomando en consideración el rango objetivo de entre dos y cuatro por ciento que plantea el Banco de México (BANXICO).

Al respecto, Jorge Gordillo Arias, analistas de Ci Banco, considera que ante dicha realidad, lo más probable es que la Junta de Gobierno del banco central aplique un nuevo incremento a su tasa de interés referencial en el marco de su próximo anuncio de política monetaria,

“Con estas cifras, Banxico deberá continuar subiendo su tasa de interés de fondeo; el que sean 25 puntos o 50 puntos, dependerá en gran medida de lo que haga la Fed en su próximo encuentro de política monetaria”, comentó el especialista.

¿Qué empujó la inflación?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el aumento mensual de 0.38 por ciento que registró la inflación durante diciembre fue impulsado por alzas en materia de productos agropecuarios y servicio de elaboración de alimentos y turismo.

Así, mientras que el precio de chile serrano avanzó 39.65 por ciento; el del jitomate repuntó 3.85; los servicios turísticos (5.75); y autobús foráneo (2.47 por ciento). En contraste, el costo del tomate verde bajó -12.61 por ciento; cebolla (-18.32); gas doméstico natural (-8.63); papaya (-9.22); y aguacate (-4.37 por ciento).

De esta manera, por rubros, resulta que el grupo de productos agropecuarios registró durante diciembre un incremento a tasa anual de 9.52 por ciento, mientras que el de frutas y verduras 7.22 por ciento. En tanto, el sector de alimentos, bebidas y tabaco repuntó 14.14 por ciento.

Por último, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCM) tuvo una variación mensual de 0.37 por ciento y anual, de 8.54 por ciento. En el mismo periodo de 2021, las cifras correspondientes fueron de 0.29 y 8.11 por ciento, en ese orden.