El sector avícola de México consume más de 13.5 millones de toneladas al año de maíz biotecnológico, cerca del 78% del total del grano que importa México de EU

La Unión Nacional de Avicultores (UNA) solicita al ejecutivo modificar el decreto presidencial que prohíbe la importación de maíz transgénico para consumo humano, a fin de eliminar por completo las posibles restricciones para uso pecuario y dar certidumbre al sector.

“Aun cuando la importación de maíz biotecnológico está permitida actualmente, el decreto presidencial de esta controversia no garantiza el acceso y uso del grano a futuro y genera incertidumbre en el sector productivo”, detalló en un comunicado.

El organismo detalló que el maíz biotecnológico es un insumo esencial para la alimentación de las aves, por ello es fundamental para la avicultura nacional garantizar en todo momento el acceso a este grano, a fin de no poner en riesgo la producción, abasto oportuno y suficiente de huevo y pollo ni la seguridad alimentaria.

David Castro Monroy, presidente de la UNA, explicó que el sector pecuario consume más de 13.5 millones de toneladas al año de maíz biotecnológico, cerca del 78% del total del grano que importa México de Estados Unidos.

Urgen a gobiernos de dirimir diferencias

Ante la elevada dependencia del sector pecuario nacional para satisfacer la demanda de maíz biotecnológico departe Estados Unidos, la UNA urgió a los gobiernos de México y Estados Unidos a resolver a la brevedad sus diferencias en torno al panel de resolución de disputas sobre el maíz biotecnológico.

“Nuestras economías son complementarias. Debemos seguir avanzando en los procesos de integración comercial que permitan el crecimiento de ambas economías y el bienestar de la población”, refirió Castro Monroy

Destacó que tanto la evidencia científica, como el consumo mundial por más de 27 años, permiten aseverar que el consumo de maíz biotecnológico es seguro por no representar riesgos para la salud humana ni para la sanidad animal.

El uso del grano en el pecuario es necesario para la producir suficientes  alimentos, además, ha sido previamente evaluado y autorizado, tanto por organismos internacionales, como la Organización Mundial de Salud y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), como por autoridades sanitarias, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) o la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en México, destacó.