La economía mexicana perdió dinamismo al cierre del 2023, pues de acuerdo con datos oportunos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), prácticamente el Producto Interno Bruto (PIB), no creció del tercer al cuarto trimestre, pues sólo avanzó 0.1 por ciento, con lo que implicó que durante todo el año pasado creció 3.1 por ciento, menor al 3.4 por ciento que esperaban los analistas de Citibanamex.

Incluso, el avance trimestral de 0.1 por ciento resultó muy por debajo del 0.6 por ciento que proyectaban los especialistas.

Bajo dicho escenario, la economía per cápita no logra recuperar los niveles observados previos al brote de la pandemia del COVID19 e incluso antes del inicio del gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, apuntó Gabriela Siller, directora de Análisis Económicos de Banco Base.

“A pesar del buen crecimiento del 2023, el PIB por habitante de México aún se ubica 1.63 por ciento por debajo del observado en 2018”, afirmó.

Incluso, la especialista destacó que en la lista de 45 economías más grandes del mundo, México ocupa la posición 31 en términos de recuperación-expansión del PIB respecto a los niveles prepandemia.

“Vietnam está en primer lugar, aprovechando la oportunidad global de la relocalización de empresas”, destacó la analista.

Así las cosas, Gabriela Siller alertó que si la economía mexicana crece menos de 1.6 por ciento en 2024, el PB por habitante no habrá crecido nada en todo el sexenio.

¿Qué explica le pobre dinamismo de la economía?

De acuerdo con cifras oportunas del INEGI, el pobre crecimiento de 0.1 por ciento que registró la economía mexicana del tercer al cuarto trimestre respondió al débil desempeño que reportaron sus tres principales componentes: Mientras que las Actividades Terciarias avanzaron sólo 0.1 por ciento en el periodo en cuestión, las primarias cayeron -1.1 y las secundarias se estancaron, es decir reportaron un balance de 0.0 por ciento.

Como ya se comentó, en todo el 2023 la economía mexicana habría crecido 3.1 por ciento (menor al 3.9 por ciento alcanzado en 2022); fue resultado del avance de 2.2 por ciento que alcanzaron las actividades primarias, el 3.6 que reportaron las secundarias y el 2.9 de las terciarias.