Redacción

Antes de la elección del 2 de junio la paridad entre el peso mexicano y el dólar norteamericano era de 16.50 pesos, sin embargo, el triunfo de Morena en las dos cámaras del Congreso abrió la oportunidad para que el presidente Andrés Manuel López Obrador retomará su propuesta de reforma al Poder Judicial.

Esta situación generó una caída en la moneda mexicana mientras que el billete verde promedió los 18.50 pesos, hasta el cierre de los mercados del pasado viernes 14 de junio. En este mismo mes, el peso es la divisa más depreciada, con 8.5%.

En marzo de 2020, el tipo de cambio alcanzó un máximo histórico de 25 pesos y para febrero de 2023 se redujo a 20 pesos. Desde entonces la moneda mexicana encontró una buena senda hasta los resultados de la elección federal del 2 de junio de 2024 y los posibles cambios a la Constitución.

Esta es la iniciativa de reforma a la Constitución y el déficit fiscal del gobierno federal son los factores que mayor nerviosismo causan en los mercados, y tan sólo la semana pasada se registró una caída del 3.99% en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Durante el primer semestre de 2024, se acumula una salida de 12 mil 500 millones de dólares que inversionistas extranjeros tenían en México a través de bonos.

Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador considera que el nerviosismo de los mercados es temporal, algunos sectores temen que el dólar pueda volver a superar la barrera de los 20 pesos., considerando que la semana pasada el “súper peso” mostró signos de debilidad.

Cómo le afecta a México un dólar caro
La depreciación del peso frente al dólar implica varias consecuencias para la economía mexicana, entre ellas el aumento en el costo de importaciones, pues los productos y servicios importados se vuelven más caros, lo que puede incrementar la inflación.

Los ciudadanos con ingresos en pesos pueden ver reducido su poder adquisitivo al enfrentarse a precios más altos en bienes y servicios importados.

Otro factor muy importante es el encarecimiento de la deuda externa, pues si el gobierno o las empresas tienen deudas denominadas en dólares, los pagos de estas se vuelven más costosos.

En cuanto al impacto en la inversión, la incertidumbre sobre la depreciación puede afectar la confianza de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros, limitando las inversiones y como consecuencia, baja la creación de empleos.

El Banco de México (Banxico) advirtió el jueves 13 de junio sobre una prolongada “debilidad” en la economía nacional que se inició en el último trimestre de 2023 y ha persistido hasta el primer trimestre de 2024.

A nivel regional, Banxico indicó que la actividad económica continuó mostrando debilidad durante el primer trimestre de 2024 en casi todas las regiones, con excepción del sur. Este diagnóstico fue revelado en su ‘Reporte sobre las Economías Regionales, octubre-diciembre 2023′.

El informe se presenta tras la confirmación de que la economía de México creció un 0.3 % trimestralmente y un 1.6 % interanual de enero a marzo de 2024. Estas cifras reflejan una desaceleración en comparación con el crecimiento del 3.2 % del Producto Interior Bruto (PIB) en todo 2023.

Otra preocupación es el impacto de la sequía en la producción agrícola, lo cual ha contribuido al aumento de la inflación general, que finalizó mayo con una tasa del 4.69 %, representando un incremento continuo durante tres meses. Esta situación se ve reflejada en el aumento de la participación de alimentos procesados en la canasta de consumo de los mexicanos.

Banxico subraya que la economía mexicana deberá lidiar con estos retos para lograr un crecimiento sostenible en el futuro cercano.