En 2013 llegó a México Uber, el servicio de transporte privado de pasajeros. A partir de entonces, otras plataformas como Didi, Blabacar, Cabify, entre otras, se han unido al mercado mexicano.

De esta manera, los mexicanos han tenido acceso a ese tipo de servicio de transporte, lo cual se ha convertido en una opción viable.

Sin embargo, a pesar de ese tipo de novedosos servicios, lo cierto es que los sistemas de transporte urbanos siguen como el principal (por mucho), mecanismo de transporte de los mexicanos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en las principales urbes del país (Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Guadalajara, León, Monterrey, Puebla, Pachuca, Chihuahua, Querétaro), sumaron más de 233 millones de pasajeros transportados durante 2024, lo que significa un aumento de 1.2 por ciento respecto a los 230.2 millones reportados en 2023.

Con ello, se recorrieron 45 millones de kilómetros recorridos, cifra ligeramente menor a los 45.7 millones reportados en 2023.

Según el INEGI, tan sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México (integrada por 16 alcaldías de la Ciudad de México y los municipios conurbados del Estado de México con los que se comparte transporte), sumaron 170.3 millones de pasajeros, cifra mayor en 9.2 por ciento respecto a los 162.8 que se registraron en 2023.

Como era de esperarse, el Sistema de Transporte Colectivo es el servicio que más personas transportó durante el año pasado, no sólo de la ZMCM sino de todo el país, con 99 millones de pasajeros, es decir, 9.2 por ciento más que los 90.6 millones registrados en 2023.

El segundo sistema más utilizado es el Metrobús, con 35.7 millones de pasajeros transportados el año pasado, lo que implicó un      alza de 0.3 por ciento especto a los 35.6 millones observados en 2023.

En Guadalajara fueron transportados 26.4 millones en 2024, mientras que en León sumaron 15.5; en Monterrey 10 millones, en Puebla 8.1; Pachuca 1.6, Chihuahua 0.7 y Querétaro 0.4 millones de pasajeros.