En el encuentro analizaron los retos y oportunidades en el desarrollo de artes y métodos de pesca alternativos y evaluaron opciones de producción como la acuacultura y la pesca deportiva sustentable

Para impulsar las artes de pesca y acuacultura alternativos, el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas), en colaboración con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), organizó el Taller Híbrido de Pesquerías en el Alto Golfo de California, en la ciudad de Mexicali, Baja California,

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), explicó que en el marco del Grupo Intragubernamental de Sustentabilidad (GIS) del Alto Golfo de California, se llevó a cabo el taller, cuyo objetivo fue analizar los retos y oportunidades en el desarrollo de artes y métodos de pesca alternativos, evaluar opciones de producción como la acuacultura y la pesca deportiva sustentable, y promover la conservación de especies en el Alto Golfo de California.

Este encuentro se enmarcó en las actividades del GIS para la aplicación del Plan de Acción del Gobierno de México para prevenir la pesca y el comercio ilegal de totoaba y proteger a la vaquita marina, detalló.

Acuerdos clave

Además de dar seguimiento conjunto de la pesca deportiva bajo esquemas de sustentabilidad, como opción de reconversión productiva; buscar fuentes de financiamiento complementarias mediante la colaboración con gobiernos estatales y organizaciones.

Durante el taller, explicó, se alcanzaron varios acuerdos clave, entre ellos: Mantener al sector pesquero y a las comunidades locales involucradas en la construcción de soluciones y en la toma de decisiones sobre pesca alternativa y acuacultura.

Así como realizar pruebas, durante esta temporada de curvina golfina, con una red alternativa actualmente disponible; gestionar la adecuación y el perfeccionamiento de otras artes de pesca alternativas —como las diseñadas para el camarón— para evaluarlas durante las siguientes temporadas.

Fortalecen cooperación entre autoridades y el sector

Los participantes destacaron la importancia de fortalecer la cooperación entre autoridades y el sector pesquero, a fin de garantizar que las estrategias implementadas sean viables y sostenibles a largo plazo. Asimismo, se subrayó la necesidad de involucrar activamente a las comunidades locales en la investigación y experimentación de nuevas artes de pesca, asegurando que estas respondan a sus necesidades y realidades económicas.

Entre los temas abordados, explicó Sader, se planteó la creación de un plan de trabajo articulado entre distintos grupos especializados en pesquerías alternativas, acuacultura, mercados, infraestructura y desarrollo de artes de pesca alternativas.

Al taller asistieron representantes de las comunidades pesqueras del Alto Golfo de California —San Felipe, Golfo de Santa Clara y Puerto Peñasco—, así como de diversas instituciones gubernamentales, académicas y organizaciones de la sociedad civil especializadas en temas ambientales y pesqueros.