Redacción

Durante una audiencia en el Congreso de los Estados Unidos, los legisladores cuestionaron a Brian Nichols, subsecretario de Estado, sobre los impactos que podría tener la reforma al Poder Judicial en México sobre las inversiones de empresas estadounidenses.

Brian Nichols mencionó que México es un país soberano, pero ante la reforma al Poder Judicial enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador e impulsada por Claudia Sheinbaum, es necesario mantener la transparencia y las protecciones legales para los inversores de sus socios incluidos en el acuerdo del T-MEC.

A pregunta expresa de Greg Stanton, representante republicano de Arizona, sobre cómo afectarán los cambios, Nichols dijo: “Obviamente, México es un país soberano y tiene procedimientos que puede utilizar para cambiar su marco legal. Creemos que la transparencia judicial es vital para todos los inversionistas, ya sean inversionistas nacionales, mexicanos o internacionales, particularmente aquellos de Estados Unidos y Canadá, como socios del T-MEC”.

Sin importar cuál sea el futuro del régimen legal en México, Nichols dijo que insistirán en que los involucrados en el T-MEC respeten las disposiciones de protección de la inversión extranjera.

En tanto, Stanton señaló que México “tiene mucho que hacer” para aprovechar el nearshoring, a lo que Nichols confió en que, con los antecedentes de Claudia Sheinbaum en un laboratorio del Departamento de Energía de Estados Unidos, podría persuadir para atender los retos si se exponen datos.

“Demostrarle con hechos la importancia de este tema será conveniente para ella”, explicó Nichols.

Reforma judicial avanza con prudencia
El proyecto del presidente López Obrador es un tema controversial, pese a que el mandatario insiste en que es necesario contrarrestar la corrupción que supuestamente impera en las instituciones que componen este poder.

Al respecto, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y el mandatario federal se han contrapuesto en la forma en que plantean que se aborde el proyecto de ley, aunque coinciden en que tendrá que ser discutido en septiembre y aprobado en los primeros meses del próximo gobierno.

Órganos autónomos, instituciones del Poder Judicial, especialistas y otros sectores de la sociedad civil han solicitado que se abra la discusión y piden tener un diálogo directo con la próxima presidenta de México.

Sobre lo anterior, Sheinbaum Pardo y su equipo asesor en esta propuesta anunciaron que realizarán foros a partir de la próxima semana para analizar la propuesta; pero la columna vertebral del proyecto, que los jueces, ministros y magistrados sean electos por votación, no se cambiará, según el presidente López Obrador