En 2021, los poderes judiciales estatales registraron 35 052 personas sentenciadas. En contraste con 2020, la cantidad de personas sentenciadas aumentó 42.1% en 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJE) 2022

Al cierre de 2021, los plenos de los poderes judiciales estatales se integraron por 756 personas magistradas y consejeras. Del total, 280 (37.0 %) eran mujeres y 476 (63.0 %), hombres.

En 2021, los poderes judiciales estatales publicaron en sus sitios web 451 939 sentencias emitidas por los órganos jurisdiccionales. En contraste con 2020, la cantidad de sentencias publicadas aumentó 228.9 por ciento.

En materia penal, de las 82 724 personas procesadas y/ o imputadas, a 88.3 % se le vinculó a proceso y a 11.7 %, no. Con respecto a 2020, las personas vinculadas a proceso incrementaron 14.0 por ciento.

En este contexto, el Inegi indicó que La materia penal fue la que más atendieron los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales, con 1 713 órganos. Lo anterior representó un aumento de 15.7 % con respecto a 2020.

Las entidades que tuvieron los porcentajes más altos de mujeres magistradas fueron Tlaxcala (66.7 %) e Hidalgo (64.3 %). Las entidades con el mayor porcentaje de hombres con ese cargo fueron Chiapas (85.7 %) y Coahuila (84.2%).

En 2021, los poderes judiciales estatales reportaron un presupuesto ejercido de 42 089 915 878 pesos.5 De dicho presupuesto, 53.0 % correspondió a órganos jurisdiccionales; 27.8 %, a órganos administrativos y/ o unidades administrativas y para 19.2 % no se especificó el tipo de órgano. En comparación con 2020, el total de presupuesto ejercido aumentó 6.8 por ciento. Ciudad de México fue la entidad que ejerció mayor presupuesto, mientras que Colima el menor.