El Center for Financial Access, Inclusion and Research de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey (FAIR Center) y el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), asociación civil sin fines de lucro, presentaron el libro “Un sistema financiero para la movilidad social”, en el que se plantea que el sistema financiero puede ser un instrumento clave para alcanzar la movilidad social, entendida como un canal para lograr un crecimiento socioeconómico en la sociedad.

A partir de ello, este libro establece un diagnóstico y un conjunto de propuestas que contribuyan a mejorar la correlación entre ambos temas. La investigación da continuidad a los esfuerzos de expertos del FAIR Center y el CEEY, y pone en el centro el objetivo de ampliar la inclusión financiera en beneficio de la movilidad social, con el fin de que las nuevas generaciones puedan alcanzar mejores posiciones socioeconómicas que sus antecesores.

La movilidad social es el cambio en la condición socioeconómica de las personas que implica mejoras -o retrocesos- en cuanto a la riqueza, educación, ocupación, ingresos, salud, entre otras consideraciones sociales y económicas. De esta manera, la movilidad social refleja el nivel de igualdad de oportunidades entre la población.

La inclusión financiera es un instrumento que contribuye a mejorar las condiciones de financiamiento de quienes no cuentan con acceso a fuentes formales, así como a reducir la informalidad y disminuir la pobreza, pero ¿Cuál es su relación con la movilidad social? Es sencillo: a mayor igualdad de oportunidades, mayor movilidad social. Así lo destaca la obra realizada bajo la coordinación de Felipe Pérez Sosa, director del FAIR Center; Enrique Díaz-Infante, director del área del Sistema Financiero del CEEY; y Gustavo del Ángel Mobarak, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y asociado externo del CEEY. El libro “Un sistema financiero para la movilidad social”.

“El CEEY busca conformar directrices de políticas públicas y acciones que impulsen la movilidad social en nuestro país. Con esta obra sumamos un peldaño más al esfuerzo que realizamos al destacar y entender el papel de la inclusión financiera como motor de la movilidad social”, comentó Enrique Díaz-Infante Chapa, Director de Sistema Financiero del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

En una de sus seis capítulos, el libro señala que el sistema de pensiones ha sido un ingrediente central del sistema de seguridad social y, por lo tanto, un elemento esencial en la discusión sobre movilidad social, mientras que el sistema de ahorro para el retiro impulsa la acumulación de capital de largo plazo, y apoya también la movilidad social al incentivar la inversión y crecimiento del país; en otra sección señala que los medios de pago electrónicos son facilitadores de la inclusión digital y en consecuencia de la movilidad social, sin embargo, no todas las personas tienen acceso a estas herramientas.

“La inclusión financiera es el tema medular del libro y es justamente lo que en el FAIR Center buscamos impulsar: iniciativas que generen valor e impacto social, que reduzcan la brecha de acceso de todas y todos a mejores condiciones financieras. El enfoque del libro hacia la mejora de la movilidad social en la sociedad mexicana es, sin duda, un gran acierto”, comentó Felipe Pérez, Director del FAIR Center de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey.

Un sistema financiero inclusivo es fundamental para romper el ciclo de pobreza y promover la movilidad social. De esta forma, se crean oportunidades para que las personas de bajos ingresos inviertan en educación, vivienda y emprendimiento, sentando las bases para un futuro más próspero.