En México, la necesidad de tener un segundo trabajo, es decir, “dobletear” no recupera los niveles previos al brote de la pandemia en el país, pues durante el tercer trimestre de este año la población subocupada representó 8.1 por ciento de la población con empleo, tasa mayor al 7.7 por ciento observada en igual periodo de 2019.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el periodo comprendido de julio a septiembre de 2019 (previo al brote del COVID19); la población subocupada (el porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y la disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su actual ocupación le demanda); sumó 4.3 millones de personas, mientras que en igual lapso de 2022 alcanzó 4.6 millones.

No obstante, cabe mencionar que la población subocupada en el tercer trimestre del presente año resultó inferior al porcentaje de 12.9 por ciento observado en el mismo lapso de 2021.

Al distinguir por sexo, la población subocupada en los hombres pasó de 4.4 millones en el tercer trimestre de 2021 a 2.9 millones en el mismo periodo de 2022. En las mujeres, pasó de 2.8 a 1.8 millones en el lapso referido. De esta manera, la tasa de subocupación masculina se redujo a 8.2 por ciento de los hombres ocupados y la femenina alcanzó 7.8 por ciento de las mujeres ocupadas.

Desocupación laboral

El INEGI agregó que en el trimestre julio‑septiembre de 2022, la población desocupada en el país fue de dos millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD) de 3.4 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), porcentaje inferior al del mismo trimestre de 2021 (4.2 por ciento).

Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la TD es más alta en las localidades grandes, en donde el mercado de trabajo tiene mayor organización. En las zonas más urbanizadas (con 100 mil y más habitantes), la tasa llegó a 4.1 por ciento; en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes, 3.6 por ciento; en las de dos mil 500 a menos de 15 mil, tres por ciento y en las rurales (de menos de dos mil 500 habitantes) fue de 1.9 por ciento.

En el trimestre de referencia, los hombres desocupados sumaron 1.2 millones, 272 mil menos que en el tercer trimestre de 2021. Por su parte, las mujeres desocupadas fueron 851 mil, lo que se traduce en 159 mil personas menos. La tasa de desocupación masculina y femenina en el tercer trimestre de 2022 fue de 3.3 y 3.6 por ciento, respectivamente. Ambas tasas fueron 0.8 puntos porcentuales inferiores a las del tercer trimestre de 2021.