Redacción

            La Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), recomendaron aplicar marcos regulatorios para el mercado de los cigarros electrónicos, con el objetivo de garantizar que su consumo sea estrictamente para mayores de edad, informó la institución México y el Mundo Vapeando.

En este sentido, el presidente de la organización civil, Juan José Cirión Lee, aseguró que el respaldo que dieron dichas instituciones internacionales, a través de José Gerardo Moya, representante en México de ambas organizaciones, representa “un gran paso” en la lucha en contra del tabaquismo.

“Contrario a la política prohibicionista del gobierno mexicano, la decisión de la OMS y de la OPS de apoyar la regulación de los vaporizadores va en línea con la estrategia de acercar instrumentos de riesgo reducido a las personas que desean abandonar el tabaquismo, al tiempo que se definen reglas para evitar que estos dispositivos electrónicos no estén al alcance de menores de edad”, destacó el activista desde el Foro Global de Nicotina (GFN por sus siglas en inglés), que se realiza en la ciudad de Varsovia, Polonia.

El 12 de junio, en el marco de una conferencia de prensa con motivo del Día Mundial sin Tabaco, el representante de la OPS y de la OMS en México, José Gerardo Moya, dijo que ambos organismos internacionales recomiendan regular el mercado de los cigarros electrónicos.

“Desde la OPS/OMS recomendamos crear ambientes cien por ciento libres de humo de tabaco y de emisiones, regular los cigarrillos electrónicos, prohibir la publicidad, promoción y patrocinio”, dijo el funcionario en un evento realizado en la Ciudad de México.

En esa tónica, Juan José Cirión deploró que mientras que en México los vaporizadores están prohibidos por decretos presidenciales (el último ocurrió el 30 de mayo de 2022); las autoridades de Egipto acordaron permitir y regular la comercialización de los dispositivos electrónicos para combatir el tabaquismo.

            En ese sentido, el activista exhortó a las autoridades mexicanas revisar y aprender de la experiencia internacional en materia de combate al tabaquismo, en donde los dispositivos de riesgo reducido, como el caso de los vaporizadores, han comprobado su eficacia científica para revertir el consumo de tabaco.

            Así, en el marco de los trabajos del Foro Global de Nicotina (GFN por sus siglas en inglés), el también abogado pidió al gobierno mexicano asumir una posición responsable en materia de combate al tabaquismo y dejar de confundir y desinformar a la población sobre las ventajas que representan los vaporizadores para dejar el tabaquismo.

“Desde el momento en que nuestros gobiernos, lo primero que hacen es aplicar prohibiciones con base en mentiras, nos damos cuenta de que la población no comprende la realidad del concepto de reducción de daños por la propia desinformación gubernamental”, comentó el Maestro en Derecho en el marco del evento mencionado.

Y en efecto, en diversos países de ingreso alto, como Francia y el Reino Unido, los vaporizadores forman parte de las políticas públicas para combatir el tabaquismo. Recientemente, Egipto, una nación en vías de desarrollo, se sumó a las naciones que levantaron las restricciones a los dispositivos electrónicos con el objetivo de combatir el consumo de tabaco, país que reporta el mayor consumo de cigarrillos per cápita en la región de Medio Oriente y África del Norte.

Fue en 2011, cuando el Alto Comité Técnico sobre Medicamentos del Ministerio de Salud y Población de Egipto prohibió la comercialización, el registro y la importación de cigarros electrónicos, medida que desató un peligroso “mercado negro” de los dispositivos.

Sin embargo, ante los resultados de varios estudios sobre las ventajas de los vaporizadores en el combate contra el tabaquismo y la experiencia internacional, en este 2024 Egipto se unió a otros mercados regionales de Medio Oriente y África del Norte, que han legalizado la comercialización y el consumo de cigarrillos electrónicos.

En Egipto existen alrededor de 13.9 millones de fumadores y mueren poco más de 61 mil personas cada año por tabaquismo.

“En México debemos buscar que las alternativas se regulen para que las personas puedan decidir libremente lo que quieran”, apuntó Juan José Cirión.

A finales de abril pasado, se dieron a conocer los resultados de un estudio realizado por reconocidos expertos como David Levy de la Universidad de Georgetown y el mexicano Rafael Meza de la Universidad de British Columbia en Canadá), en donde se reveló que si en México se derogara la prohibición y se promoviera una regulación basada en ciencia, podría obtenerse una significativa reducción de la tasa de tabaquismo de aproximadamente 40 por ciento para los hombres y 30 en las mujeres.

Con ello -agrega el estudio que todavía está en calidad de revisión-, se evitarían en México cerca de 106 mil muertes por el consumo de tabaco entre 2025 y 2049.

En el GFN también participó Roberto Sussman, presidente de la organización Provapeo, quien, de igual manera, pidió dejar a un lado de la desinformación y posiciones dogmáticas para darle paso al conocimiento y la ciencia.

En este sentido, explicó que la diferencia central entre los vaporizadores y los cigarros convencionales de tabaco es el tipo de aerosol que generan ambos productos: Mientras que los primeros producen vapor por el calentamiento de sustancias, en los cigarros se genera humo por la combustión del tabaco, exposición similar a la que se enfrentan, todavía, miles de amas de casa en México lamentablemente por cocinar con leña y que les genera severos problemas pulmonares.

Al respecto, el también investigador en Ciencias Nucleares de la UNAM informó que diferentes estudios han evidenciado que el vapor que generan los cigarros electrónicos no deteriora la calidad del aire en espacios, incluso de interiores.

“El vapeo en espacios públicos interiores debe regularse, pero no hay justificación científica para una prohibición general como humo de tabaco ambiental”, consideró el especialista en el marco del GFN.

Otro participante en el foro fue Konstantinos Farsalinos cardiólogo e investigador en el Centro Onassis de Cirugía Cardiaca en Atenas-Grecia, quien se pronunció a favor de que en los distintos países se apliquen regulaciones específicas para evitar el consumo de vaporizadores entre menores de edad.

Así las cosas, los especialistas y activistas que se dieron cita en el Foro Global de Nicotina en Varsovia, Polonia, coincidieron en la necesidad de unir esfuerzos y trabajar para combatir la desinformación que todavía prevalece en regiones, como Latinoamérica, sobre el tema de los vaporizadores, pues lo cierto es que detrás de las medidas prohibicionistas está el dogmatismo y hasta ideologías de carácter moralista.