La mayor contracción la padecerá la producción agrícola con 4.2% menos que en 2023; el sector pesquero decrecerá 0.3% y el pecuario será el único que crecerá 2%, según las Expectativas agroalimentarias 2024

Derivado de las condiciones climáticas adversas que se pronostican para 2024, se estima que en México se obtenga una producción agropecuaria y pesquera de 293.2 millones de toneladas, lo que representa una contracción de 1.9 por ciento menos respecto a lo obtenido en 2023, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

La dependencia federal detalló que, se estima que la producción agrícola sea de 260.4 millones de toneladas en 2024, cifra inferior en 4.2 por ciento, respecto de lo obtenido en el año previo.

Agregó que para 2024, se proyecta una producción pecuaria de 25.6 millones de toneladas, 2.0 por ciento mayor que lo registrado en 2023.

En tanto que para una producción pesquera y acuícola anticipa que sea de un millón 970 mil toneladas, cifra 0.3 por ciento menor que la de 2023.

Bajó 0.3% la oferta de alimentos en 2023

Durante 2023, explicó Sader, en la actividad agrícola, pecuaria y pesquera se produjeron 299 millones de toneladas, lo que presenta una marginal disminución de 0.3 por ciento, debido principalmente a las condiciones de sequía observadas en casi todo el territorio nacional.

Por lo que refiere al subsector pecuario, abundó, 2023 registró condiciones favorables que influyeron para una mayor obtención de leche de vaca, carne de ave y huevo para plato principalmente.

De esta manera, el lácteo se incrementó en 228 millones de litros, el equivalente a 235 mil toneladas, refirió.

En tanto, los volúmenes adicionales de carne de ave y huevo para plato fueron de 106 mil y 70 mil toneladas, respectivamente.

Se contrae producción pesquera

El volumen obtenido en 2023 en el sector pesquero y acuícola mexicano fue de poco más de un millón 977 mil toneladas, lo que significó 0.7 por ciento menos en comparación con el año previo.

Explicó que, en 2023, la producción acuícola de camarón y mojarra representó alrededor de 90 por ciento de las más de 235 mil toneladas de producción acuícola.

En tanto que la sardina, anchoveta y atún contribuyeron con 70.5 por ciento de las 1.7 millones de toneladas de captura.

Como cada año, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) pone a disposición del público en general y de las distintas instituciones del sector público y privado el documento Expectativas agroalimentarias 2024, que es un breviario en el que pronostica la producción anual pecuaria y la expectativa de producción para 2024, así como la estadística de cierre de producción del año agrícola 2023.

Desagrega la información productiva para los tres subsectores: agrícola, pecuario y pesquero, comparando los resultados del último año productivo con el inmediato anterior, es decir, 2023 contra 2022 y con las expectativas que se tienen para 2024.

Asimismo, presenta la estadística de los principales cultivos, especies pecuarias y pesqueras por entidad y región geográfica a la que pertenecen.

Información de instituciones

Se proporciona información adicional sobre unidades e indicadores económicos claves del sector agroalimentario, unidades de producción vinculadas al sector agroalimentario, infraestructura para la producción y distribución agroalimentaria, balanzas disponibilidad-consumo, empleo, precios de commodities seleccionados.

Además de los precios de bienes seleccionados, comercio exterior y condiciones agroclimáticas (temperatura, precipitación y disponibilidad de agua en presas), como elementos que son considerados para realizar las expectativas de 2024, y que aportan información para la toma de decisiones.

Para la elaboración de las cifras se dispuso de estadística agrícola y pecuaria del SIAP, producción pesquera de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), e información de fuentes externas como el Banco de México (Banxico), las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Economía (SE), el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

También se contó con la información de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (Conadesuca), el Sistema Nacional de Información de Mercados (SNIIM), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).