Los miembros de la American Chambers que estuvieron presentes hace poco mas de tres años en el fuerte de San Juan de Ulúa, Veracruz, aún recuerdan con pasmo las infografías y explicaciones que el entonces subsecretario de egresos del gobierno federal, Juan Pablo de Botton, sobre la conveniencia estratégica de mirar la ola expansión de China y sus aliado asiáticos dada la pérdida de importancia relativa del bloque occidental y de América del Norte -según el ahora secretario de finanzas de la CDMX- en los flujos económicos y tecnológicos.

El acercamiento del gobierno de México a China -así como al gobierno ruso del dictador Vladimir Putin– fue inspiración de Andrés Manuel López Obrador y el su bloque “duro” dentro del partido oficial que creían ver en esos países la oportunidad de tomar una suerte de revancha histórica “contra el imperialismo estadounidense”. Pero la “caída de occidente” no parece estar en el horizonte cercano como esperaban los “duros”… y menos para México que, desde el inicio de la actual administración, optó por tomar distancia relativa de empresarios e inversionistas chinos de todos tamaños.

Los operativos antipiratería que organizó el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial a pocas semanas del arribo de Santiago Nieto sobre la gigantesca Plaza Izazaga 86 así como contra varias bodegas en el Centro Histórico de la CDMX -atestadas de artículos de consumo chinos introducidos presuntamente ilegalmente- fue un claro guiño de Claudia Sheinbaum hacia a Donald Trump de que su mandato tomaría distancia de la política pro-China de su antecesor. Pero fue un guiño ya que dicha plaza comercial reabrió y hasta ahora ha evitado ser incautada oficialmente con la figura de extinción de dominio.

Empero, se han tomado acciones importantes en materia arancelaria: la secretaría de economía de Marcelo Ebrard elevó a 35% los aranceles a textiles chinos para proteger de una competencia ruinosa a la industria nacional, representada a través de la cámara del sector que lidera Rafael Zaga Saba.

Dichas acciones ahora confluyen con la ofensiva comercial de Trump contra la potencia asiática donde el capitalismo de estado es dirigido por Xi Jinping; pero no será fácil deshacer la red de intereses que durante el obradorato se tejieron con la potencia asiática… y no es la participación de China Communications Construction Company (CCCC) en la edificación del Tren Maya durante la gestión del general Gustavo Vallejo, o de CRRC Zhuzhou Locomotive en la inconclusa reparación de la Línea 1 del Metro que lleva el ahora converso Adrián Ruvalcaba.

El número de residentes chinos en México pasó de 167,145 a 280,000 el sexenio pasado y los trámites de residencia se multiplicaron 5 veces al pasar de 1,400 a 6,107 procesos. Se presume que varios de estos residentes establecen empresas con socios locales que, conforme al departamento de comercio de Estados Unidos a cargo de Howard Lutnik, triangulan indebidamente mercancías chinas que se re exportan como producto mexicano hacía su país.

De hecho, no hay un dato público de la verdadera magnitud de la inversión de empresas y ciudadanos de China en México; lo que se sabe es que se tratan de un dato celosamente guardado que comparten y analiza la SHCP ahora a cargo de Edgar Amador y la FED a cargo de Jerome Powell. Y ahora, con la guerra comercial estadounidense, ese dato será examinado con mas cuidado dada la sospecha del Homeland Security, al mando de Kristi Noem, de que a través de dichas sociedades se forman las fachadas para importar precursores para la fabricación de fentanilo y financiar campañas electorales en México.

United y la tlayuda completa

La nueva es que la estadounidense United Airlines operará una vez por semana, todo el año, entre Puerto Escondido y Houston en un avión Embraer 175 con una oferta de 12 asientos en clase ejecutiva y 64 en económica. Así, United que representa Tom Kozlowski, se convirtió en la primera aerolínea internacional con vuelos regulares a ese aeropuerto con este aeropuerto luego de 40 años.

La modernización de la terminal aérea la realiza Aeropuertos Mexicanos (AME), que lleva Javier García Bejos, y que forma parte de Mota Engil México. Y gracias a una inversión mixta entre Aeropuertos y Servicios Auxiliares y AME por mas de mil millones de pesos, el aeropuerto de Puerto Escondido en Oaxaca amplió su pista de aterrizaje, calles de rodaje, torre de control, filtros de seguridad, y en breve estrenará un nuevo edificio terminal de pasajeros… y con la expectativa de transportar este año un millón de viajeros.  En los últimos dos años la terminal aérea paso de 450 mil a 900 mil pasajeros y se estima que al finalizar este año sean más de un millón de pasajeros.

Cae ánimo nacional de invertir

Sin embargo, el ánimo para invertir en México sufrió una fuerte caída, reflejando la incertidumbre generada por las reformas judiciales, la creciente inseguridad y las dificultades de acceso a la energía, se deriva de la más reciente medición #DataCoparmex que elabora la confederación patronal que encabeza Juan José Sierra.

En último cuatrimestre de 2024, sólo el 38.3% de los socios considera que es un buen momento para invertir, una caída anual de 12.8 puntos porcentuales… siendo un nivel similar a los reportado durante la pandemia de COVID-19, sin que se haya percibido una mejora en el primer trimestre del 2025.

Enfrentar la inseguridad con respuestas unificadas, por ejemplo, es una de las agendas de Coparmex para estimular la inversión, emprendimiento y el empleo.

@mfloresarellano

floresarellanomauricio@gmail.com