Tras su éxito en Colombia y Cabo Cañaveral, Florida, y cumpliendo con la promesa de seguir expandiéndose en Latinoamérica, el proyecto Bee Lab, impulsado por Tío Nacho y UBEES—empresa líder en iniciativas apícolas para promover la conservación del planeta—, llega a Costa Rica con el primer laboratorio apícola de Tío Nacho en Centroamérica, reafirmando así el compromiso de la marca con la sostenibilidad y el empoderamiento de las comunidades rurales, a través de la apicultura regenerativa.
El Proyecto Bee Lab Costa Rica, alineado con los esfuerzos de sostenibilidad de Tío Nacho y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, busca fortalecer la biodiversidad, además de impulsar la agricultura regenerativa y generar oportunidades económicas para pequeños productores. Con la protección de más de un millón de abejas en 20 colmenas, que promoverá la polinización natural, se beneficiarán más de 300 hectáreas y aumentará la productividad agrícola hasta en 25% en cultivos como café y cítricos.
“La apicultura regenerativa no solo protege a las abejas y mejora la productividad de los cultivos, sino que también fortalece a las comunidades locales al proporcionarles herramientas para un futuro más sostenible y equitativo. En Tío Nacho, nos enorgullece seguir expandiendo este proyecto, reafirmando nuestro compromiso con prácticas que generan un impacto positivo tanto en el medioambiente como en la sociedad”, señaló Diana Leal, Gerente General para la Región Andina y Centroamérica de Genomma Lab.

La industria apícola en Costa Rica, gracias a su privilegiada ubicación geográfica en el continente, desempeña un papel crucial en la conservación de la biodiversidad y el equilibrio de los ecosistemas. Además, representa una importante fuente de ingresos para cientos de familias en zonas rurales. Esto convierte a iniciativas como Bee Lab en piezas fundamentales para fortalecer y salvaguardar esta actividad esencial.
La presencia de polinizadores en los cultivos de café arábica aumenta la formación de bayas 16.3%, optimizando la polinización natural que ocurre a través del viento y asegurando una transferencia más precisa del polen al corazón de las flores. Además, la polinización incrementa 27% el rendimiento de la cosecha y mejora 30% la calidad del fruto, permitiendo que un mayor porcentaje de la producción sea clasificado como café de calidad premium.
En ese sentido, Tomás Gutiérrez, propietario de la Finca V&G San Juanillo Coffee, indicó que la instalación del Bee Lab en el inmueble, es una forma de hacer realidad el impacto de las abejas en los cultivos y se alinea con su estrategia de ser un espacio innovador, que busca implementar prácticas regenerativas, las cuales mejoren la producción de café, contando con un proyecto que beneficiará a la zona del Valle de Occidente.
En tan sólo dos años Tío Nacho y UBEES han protegido a más de cuatro millones de abejas, 900 hectáreas han sido impactadas con polinización y más de tres millones de flores visitadas diariamente; esto se logra medir gracias a la tecnología de UBEES que monitorea permanentemente los cultivos.
Otras acciones que realiza Tío Nacho, como parte de su compromiso con la sostenibilidad, es el uso de empaques carbono neutral, reciclables y reciclados; el uso de resinas plásticas recicladas al 100%, tanto en las botellas, así como en tapas de sus shampoos y acondicionadores, reduciendo el impacto ambiental y apoyando a la economía circular.