El reto es la faltan de proveedores de crías de calidad, con mejor genética, sobre todo, trabajar en los problemas sanitarios, asegura, Conafab
México importa el 50 por ciento de tilapia que consume, por lo que existe un potencial para ampliar la oferta nacional de dicha proteína, la cual se complementa con importaciones provenientes de China, así lo dio a conocer Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab).
Jaime Almazán, presidente de Grupo Acuícola del organismo detalló en 2022, el consumo nacional alcanzó las 215 mil toneladas, sin embargo, solamente se produjeron y pescaron en el país 101 toneladas, 749 toneladas, con un valor de del orden de 2 mil 730 millones de pesos.
Con cifras oficiales, agregó el representante de Conafab, la producción de tilapia ha aumentado 3% en los últimos años, mientras que el consumo se ha duplicado,

por lo que la acuacultura que cumple un papel importante en la producción de alimentos en el plano nacional y mundial.
En tanto, el consumo per cápita de tilapia se duplicó en los últimos diez años, al pasar de 690 gramos a mil 200 gramos, entre 2010 y 2023, dijo.
Falta visión empresarial
Aunque aclaró que, en 2016, el consumo por persona alcanzó los dos kilogramos de tilapia, “esto tiene que ver con la disponibilidad del producto, que algunas veces no se tiene en el país, a la vez es un indicador que, si existe el consumo, pero hacer falta producción”.
En este sentido, Almazán comento que, “El potencial de México como productor de tilapia es enorme, considerando que existen zonas como el sur-sureste del país que tiene las condiciones ideales de producción, particularmente, los estados de Campeche, Chiapas, Yucatán y Tabasco, donde actualmente se lleva a cabo la producción de dicha proteína”
No obstante, el funcionario del sector pecuario, reconoció que hace falta resolver problemas como la falta de proveedores de crías de calidad, con mejor genética, sobre todo, trabajar en los problemas sanitarios que es lo que les está afectando de manera importante, todo ello -dijo- “Se convierten en un “cuello de botella”. Ante ello, el sector realiza cursos de capacitación a productores no solamente de tilapia, sino de camarón, que son las principales especies que se producen a través de la acuacultura.
En este sentido, dijo que México tiene potencial para producir las otras 100 mil toneladas de tilapia que se importan, sin embargo, hace falta mayores acuicultores con visión empresarial para reducir la dependencia del exterior.
En México, la acuicultura tiene un impacto socioeconómico en las áreas rurales, por la creación de empleos, demanda de materias primas e insumos, producción de alimentos para autoconsumo, incremento de la economía local e inserción de las mujeres en la producción de esta especie, agregó.
En conferencia de prensa virtual denominado Encuentro Tilapia, Jaime Almazán explicó que México es el tercer productor de tilapia en América Latina, después de Brasil y Colombia y; en el plano mundial se ubica en el noveno lugar.